lunes, 22 de marzo de 2010

La poética de Aristotéles (Resumen)


La poética la entiende Aristoteles de dos formas diferentes. Por un lado se refiere al arte o técnica a través de la cual se fabrican y producen instrumentos u objetos para un fin determinado. Por otra parte, la poética o técnica Aristóteles alude con ella a las artes no utilitarias o bellas artes. Estas están destinadas a producir placer o agrado en el que escucha, lee, mira, etc. Las bellas artes o artes no utilitarias comprenden la música, la poesía, la danza, la pintura, y la escultura. La esencia de estas artes es la imitación de lo real, lo cual genera placer y admiración. Es en el segundo sentido que Aristóteles utiliza el término de poética en esta obra.

Aristóteles sostiene que la poesía trágica, la comedia, la poesía ditirámbica y aquellas que se acompañan con flauta y citara, tienen en común el hecho de que constituyen imitaciones. No obstante, éstas difieren por tres razones: primero, imitan con medios diversos; segundo, imitan objetos diversos y tercero, por imitarlo de forma distinta. Los diferentes medios usados para imitar son el ritmo, la palabra o lenguaje y la armonía. Algunas artes utilizan todos estos medios como la tragedia, la comedia, la nómica, etc., pero se diferencian porque unos los usan todos, otros algunos, unos lo hacen simultáneamente y otros en diferentes momentos. El arte que imita sólo a través del lenguaje (la literatura) no tenía designación en ese momento. Luego la gente llama a unos poetas elegíacos y a otros poetas épicos, dándoles el nombre de poetas no por la imitación, sino porque tenían en común el verso.

En lo relacionado al objeto imitado, los que imitan a hombres o más concretamente, a hombres en tanto que sujetos morales, sujetos que realizan acciones, se diferencian por su maldad o su virtud. Los hombres que el poeta imita pueden ser mejores, peores o iguales en sentido moral. Según Aristóteles, la diferencia entre la tragedia y la comedia es que la primera representa mejores (buenos y nobles) a los hombres que imita, mientras que la segunda lo representa peores de lo que son. La tercera distinción que hace Aristóteles concerniente al modo de imitar, se refiere a la divergencia entre la poesía dramática y la épica. En la épica con los mismos medios o recursos para representar a la misma cosa, se puede narrar los hechos poniéndolo en boca de un personaje (de forma directa) o poniéndolos en boca del autor (de forma directa). En la dramática se presentan a todos los imitados como personas que actúan y obran por si mismos, de modo que el autor se mantiene oculto.

Para Aristóteles la poesía surge debido a la existencia de dos factores o causas naturales en el hombre: primero, la capacidad y tendencia a imitar y de gozar con las imitaciones; segundo, la capacidad de la armonía y el ritmo. Los hombres nobles o virtuosos imitan acciones de esa misma naturaleza (nobles y virtuosas)y componen himnos e inconmios. Mientras que los hombres vulgares componen sátiras y parodias. De modo que, los poetas nobles componen tragedia y los más vulgares la comedia. La comedia busca imitar los defectos más irrisorios y feos. La tragedia implica todos los elementos de la épica, pero la épica no implica todos los de la tragedia. La tragedia se diferencia de la épica en cuanto a la extensión, a su carácter narrativo y al tipo de metro que utiliza la ultima. Tienen en común el hecho de que son imitaciones métricas de acciones elevadas.

Luego Aristóteles se enfoca en la tragedia y la define como la imitación de una acción elevada y perfecta, de una determinada extensión, a través de un lenguaje ornado (aquel que tiene ritmo, armonía y canto) en cada parte, por medio de la acción, que conduce a través de la compasión y del temor, a la purificación de estas pasiones. Según Aristóteles, los elementos esenciales o cualitativos de la tragedia son seis: el argumento, los caracteres, el lenguaje, el pensamiento, el espectáculo y el canto.

A continuación Aristóteles se dedica a tratar cada uno de esos elementos. En cuanto al argumento, este puede ser simple cuando la acción es unitaria, continua y los cambios se dan sin peripecia y sin reconocimiento. En cambio, en los complejos el cambio se da por reconocimiento, por peripecia o por las dos cosas a la vez. La peripecia es la trasformación de lo actuando en su contrario, es decir cuando una acción arroja lo contrario de lo que busca lograr. El reconocimiento se refiere al cambio que se da de la ignorancia al saber, lo cual genera amor u odio en las personas. Este puede ser de diferente clase. La primera clase de reconocimiento es la menos artística, el cual es producto de una señal. Esta puede ser natural (una lanza propia de x lugar) o adquirida (la cicatrices y los collares). La segunda forma de reconocimiento es el fraguado por un poeta, el cual no se considera artístico. La tercera clase es producida por el recuerdo al ver algo, y la cuarta proviene de un silogismo.

La peripecia y el reconocimiento constituyen las dos partes del argumento. Para Aristóteles, la trama más bella de una tragedia ha de ser compleja y no simple, y representar hechos terribles y lamentables, ya que estos son rasgos peculiares de esta. Según la cantidad las partes de la tragedia se pueden dividir en prólogo, episodio, éxodo y coral. Estas partes son comunes a toda tragedia. Sin embargo, hay otras partes como el cántico escénico y el cosmos que sólo se encuentra en algunas.
Los caracteres son el segundo elemento cualitativo de la tragedia que presenta Aristóteles. Según éste, hay cuatro aspectos que hay que tener muy en cuanta respeto a ellos. Es importante saber que Aristóteles alude con el término caracterer a la personalidad o características de los personajes. El primero es que sean buenos. El segundo aspecto es la adecuación de los caracteres. En ese sentido, no es adecuado que una mujer tenga un carácter varonil y temible. El tercer carácter es la semejanza y el cuarto es la coherencia.
Toda tragedia posee nudo y desenlace. Según Aristóteles existen cuatro tipos de tragedia: la compleja, la patétetica, la ética y la de espectáculo. De igual forma, no se puede construir una tragedia con un sistema épico, es decir, con una pluralidad de relatos característico de la épica. En lo referido al pensamiento, Aristones dice que lo tratará en su Retórica. Por ello, sólo se limita a decir que al pensamiento les corresponden todos los efectos que se busquen lograr a través de las palabras o del discurso. Entre estos están: el demostrar, refutar, despertar pasiones como el temor, la ira y además amplificar y disminuir.

Respecto al lenguaje, Aristóteles lo divide en ocho partes: elemento (letra), silaba, conjunción, articulación, nombre, verbo, caso y frase. La virtud del lenguaje consiste para Aristóteles en ser claro sin ser trivial. Existen una variedad de palabras (Aristóteles llama a estas nombres) entre las que se encuentran las corrientes, insólitas, metafóricas, decorativas, ficticia, alargadas, acortadas y renovada. Un lenguaje o discurso no puede estar constituido sólo por palabras simples ya que resultará trivial, o sólo con metáforas ya que resultará un enigma. Por tanto, la tarea del poeta consiste en mezclar o combinar todos estos recursos lingüísticos.

Respecto a la epopeya y a la tragedia, estas tienen en común que los argumentos deben desarrollarse según la exigencia de la tragedia, es decir de forma dramática. Estas se refieren a una única acción perfecta y deben poseer principio, medio y fin. En cuanto a la epopeya y a la historia, la primera se diferencia de la segunda porque es clara y posee unidad de acción (narra una sola cosa como la guerra de Troya). Por su parte, la historia puede narrar una multiplicidad de acciones con uno o varios protagonistas. Contrario a lo que sucede en la epopeya, la historia posee unidad de tiempo, es decir, narra acciones ocurridas en un tiempo específico.

Las partes de la epopeya y de la tragedia son las mismas, excepto el espectáculo y el canto que corresponden a la última. Aristóteles destaca dos diferencias entre estos dos géneros. El metro de la epopeya es el exámetro o verso heroico, mientras que la tragedia utiliza en las partes recitadas los trímetros yámbicos y tetrámeros. En cuanto a la extensión, el limite de la tragedia esta señalado por el periodo necesario para que se produzca la peripecia. La epopeya es de mayor extensión que la tragedia, debido a que en esta se pueden narrar varias acciones al mismo tiempo. Para Aristóteles en la tragedia sólo se puede escenificar una acción a la vez. En la tragedia no se pueden presentar tramas paralelos. La epopeya admite más variaciones lexicográficas, giros insólitos, palabras raras que la tragedia.

Aristóteles concibe que al igual que el pintor, el poeta tiene la tarea de reproducir imágenes. En esa tarea, el poeta imita la realidad de acuerdo a tres modalidades. La primera es la realista, según la cual el poeta presenta las cosas como son en el presente o como fueron en el pasado. La operativa y fantástica es cuando el poeta representa las cosas como el individuo o la sociedad cree que son. La tercera modalidad es la idealista, aquí el autor la presenta como debería ser. Mas adelante, Aristóteles distingue entre excelencia ética (política-social) de una obra literaria y excelencia poética. Esto quiere decir que una obra literaria desde el punto de vista político-social puede ser muy aceptada, sin embargo ser considerada como buena literatura y poesía, y viceversa. El poeta puede caer en dos errores. Uno de carácter sustancial cuando es incapaz de imitar lo que pretende imitar. El otro de carácter accidental que alude al desconocimiento de una ciencia o arte determinado.

Finalmente, se Aristóteles se cuestiona sobre cuál es superior entre la tragedia y la epopeya. Para algunos filósofos antiguos entre los que se destaca Platón, la Tragedia gozaba de menor reputación, ya que estaba dirigida a un público inculto y vulgar, incapaz de abstraer, por lo que las ideas le entraban por los ojos. En cambio, la epopeya estaba dirigida a personas cultas, por tanto no necesitaban recursos visuales ya que estos eran capaces de pensar, imaginar y abstraerse. Aristóteles va a puntualizar que la tragedia tiene dos elementos que no tiene la epopeya (espectáculo y canto), y que la unidad de ésta es menos sólida que la de la tragedia. La tragedia es más intensa en tanto que se expresa de forma directa y en primera persona.

15 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy buen análisis!!!! Fue de gran ayuda... :)

Zeifen dijo...

Grax por el resumen,muy bueno.

Antonio Cortés dijo...

wuau buen trabajo. Sabes, he leido la poética y no le había entendido bien pero ahora ya me queda más claro lo que Aristóteles nos quería decir :D

Rafael Frias dijo...

Me alegro que le haya servido de algo. Gracias por sus comentarios.

Rafael Frias dijo...

Me alegro que le haya servido de algo. Gracias por sus comentarios.

NicoReyes dijo...

Gracias me sirvio muchismo para una monografia de literatura gracias!!

juaco dijo...

se agradece mucho el analisis!, me fue de gran ayuda

www.2010cosmopolita.blogspot.com dijo...

¡Wow! simplemente genial... Haber logrado entender con este resumen, los antiquísimos análisis que le sirvieron al gran maestro Aristóteles, para convertirlos y socializarlos a través de la historia en conocimientos esenciales de la estética y la poética, en base a lo que observó en la tragedia, la poesía, la comedia y la épica. Saludos.

Rafael Frias dijo...

Muchas gracias por tomarse unos minutos para dejarnos sus comentarios.

Unknown dijo...

Gracias, en verdad muchas gracias por hacer mi tarea. Te debo una

Dominicanita dijo...

Muchísimas gracias, yo tenía varios días leyendo la POETICA y no lograba comprender nada... como has logrado hacer un análisis tan bueno? Como logras comprender esta obra tan difícil???
Saludos desde Suiza.

W

Anónimo dijo...

Hola, Rafael:
Gracias por el resumen de la Poética de Aristóteles.
Por otra parte, he de decirte que son encomios y no inconmios, puesto que esta palabra ni siquiera existe.
Un saludo.

Anónimo dijo...

MUCHAS GRACIAS POR TAN EXCELENTE TRABAJO... ES MUY CLARA LA EXPLICACIÓN.

Gime dijo...

Está muy bueno sin lugar a dudas... Pero considerando que está en un sitio público, minimo deberias revisar las faltas ortográficas, acentos, etc... Empezando con el título...

Unknown dijo...

Muy buen resumen,gracias !!